ACLARACIÓN SOBRE EL GENTILICIO DE CHILOTE

La palabra "Chilote", fue un término despectivo dado por los chilenos a los habitantes de la isla de Chiloé por la lealtad de estos al Rey de España, ya que Chiloé durante la colonia fue sostén y parte de la causa realista, reprochando a los chilenos como los Rebeldes de Chile, por haberse revolucionado contra el Gobierno Español, ya que antiguamente el gentilicio era " Chiloense o Chiloensis", agregando los chilenos del continente el "TE" en señal de desprecio hacia los isleños por la fidelidad a la corona; siendo además éstos los últimos en arriar la bandera Española en el cono sur americano, y anexádo posteriormente a la fuerza al territorio nacional un día 19 de enero del año 1826, comenzando desde aquella fecha una disconformidad constante hacia el pueblo chileno, quienes una vez vieron integrado Chiloé a la república, se olvidaron de esa nueva parte de Chile, quedando la isla en un total abandono e indiferencia, obligando en las escuelas del archipiélago a olvidar dentro de sus enseñanzas las influencias y raíces hispánicas del pueblo chilote.
Cabe hacer presente que en la actualidad el pueblo chiloense adoptó el gentilicio de chilote con mucha naturalidad y pasó a ser un término propio de este hermoso lugar de Chile.
Nota: Hay que aclarar además que la palabra chilote no significa nombrar alguna etnia determinada de nuestro territorio chileno, como decir veliches, cuncos, chonos y/o guaihuenes( en lengua chona significa vientos del sur). Esto no es así; decir chilote es identificar a la gente en su conjunto que habita la isla de Chiloé, no importando su origen racial y/o descendencia. Quiero aclarar esto, ya que muchos textos de estudio incurren en este error, entendiéndose que decir "chilote" es igual que decir "valdiviano", "temucano", "viñamarino", etcétera.
Por: Patricio Oyarzún Cárdenas, su servidor histórico.
P. Intellectual N° 217 217 Dibam