Historia de Chiloé

Memoria contra el olvido.

El lugar correcto para el titular

Introduce aquí el subtítular

Primer servicio

Porro quisquam est qui dolorem ipsum

200 €

Segundo servicio

Et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem

200 €

Tercer servicio

Ex ea commodi consequatur quis autem

200 €


LIbros en venta sobre Chiloé, sus historia y familias.

Libro "Chiloé a través de las palabras", breve estudio etimológico. 

Libro "Chiloé y sus raíces Hispánicas"

Autor: Patricio Oyarzún Cárdenas, en venta en la localidad de Curaco de Vélez y Librería "El Tren" de la ciudad de Castro.

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA CONQUISTA DE CHILOÉ Y                SU POBLAMIENTO POR LOS ESPAÑOLES:


A través de un recorrido por una línea de tiempo histórica, es valioso primero hacer resaltar los acontecimientos más importantes ocurridos, con el objeto de tener una idea un poco más clara sobre el poblamiento del archipiélago de Chiloé por los Españoles y así poder deducir en forma fácil el florecimiento de la casta chiloense, su historia y tradiciones, ya que la historia en sí, se podría definir como una enorme recopilación de diferentes hechos ocurridos a través del tiempo, como es lo que persigue este texto, conocer un poco más nuestro pasado insular y así escudriñar nuestras raíces hispánicas, las cuales quedaron arraigadas como mudos testigos de la conquista española en el archipiélago chiloense.

Después de la llegada de Cristóbal Colon al continente americano el 12 de octubre de 1492, los españoles se lanzaron a una frenética exploración del nuevo mundo, destinando todos sus recursos en la citada cruzada , es así como en una de estas correrías por el nuevo continente y luego de haber pasado 48 años de su descubrimiento, un español llamado Alonso de Camargo, en el año 1540 avistaría por primera vez las islas del archipiélago chiloense, posteriormente 13 años más tarde pasaría navegando por el canal de Chacao, Francisco de Ulloa, quien lo bautizó como Coronados, llevando éste como piloto a Francisco Cortes Ojea, realizando las primeras exploraciones hidrográficas en el archipiélago de Chiloé en el año 1553. Posteriormente, el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, en una nueva expedición por tierra, sale hacia el sur desde Villa Rica, con el objeto de reconocer sus dominios, encontrar riquezas y saciar su espíritu aventurero, característica principal de los españoles de la época, haciéndose además acompañar por el célebre poeta y autor del poema épico "La Araucana", Alonso de Ercilla y Zúñiga, llegando al golfo de Reloncaví un día 24 de febrero de 1558. Una vez allí el gobernador García Hurtado de Mendoza, envía un grupo de avanzados explorar la costa del golfo, integrando éste piquete el hidalgo Alonso de Ercilla y Zúñiga, siendo así como el 28 de febrero de año 1558, llegan a un canal el cual Ercilla lo denomina en su poema épico como "desaguadero", cruzando al otro lado con un grupo de caballeros, ilustrando dicho episodio en el poema épico "La Araucana", escribiéndolo en octavas reales, compuesta de 13 silabas métricas"...Aquí llegó, donde otro no ha llegado, /Don Alonso de Ercilla, que el primero/ En una pequeño barco deslastrado, /Con sólo diez pasó el desaguadero; / El año de cincuenta y ocho entrado/ Sobre mil y quinientos, por Hebrero,/ A las dos de la tarde, el postrer día,/ Volviendo a la dejada compañía..." Este capítulo de la historia ha causado controversia en algunos escritores, ya que supuestamente Alonso de Ercilla, no llegó a la isla de Chiloé, sino al canal Tautil y habría atravesado con sus hombres a la isla Puluqui, como sea fueron los primeros pasos a la conquista y colonización del archipiélago chiloense, dando esta fecha como la toma de posesión de la isla de Chiloé, por la Corona Española. Posteriormente lo haría Don Francisco de Villagra, el 20 de noviembre del año 1562 quien llego a Chiloé y expedicionó algunas islas como la de Quinchao;es así como a los 27 años de inicio de la conquista de chile, el gobernador del Reino "Rodrigo de Quiroga, casado en segundas nupcias con doña Inés de Suarez, ya que éste había enviudado en España y había dejado allí a su única hija Isabel, quien posteriormente la haría venir desde Europa con una familia que se trasladaba a Perú, encontrando en su madrastra una segunda madre y una cariñosa compañera".Lo anterior es un extracto de un artículo publicado por unrespetado cronista y periodista de mediados de 1940 Julio Arraigada Herrera. Cabe hacer presente también que algunos historiadores la relacionancomo hija natural de Quiroga concebida con una mujer Yanacona.Continuando con nuestra cronología, podemos indicar que prontamente la hija del gobernador encontraría un magnifico partido en el Capitán español Don Martin Ruiz de Gamboa y Avendaño, brazo derecho del gobernador y con el cual habían estado en las buenos y malos momento de la conquista. Es así como en una reunión familiar según cuenta la historia, donde se encontraba presente un oficial subalterno que volvía de la guerra de Arauco, relató unos episodios que había vivido en Chiloé en 1562 cuando acompaño a Francisco de Villagra en una expedición al sur, siendo posiblemente esta narración, la que entusiasmo tanto al gobernador Quiroga como a su yerno para conquistar el Archipiélago Chiloense y también de esta manera poder saciar ese espíritu aventurero que éstos nobles hidalgos mantenían dentro de sí, encomendando entonces a don Martin Ruiz de Gamboa y Avendaño, incorporar a la corona hispana el distante archipiélago, comenzando de esta forma la conquista de Chiloé.

PREPARATIVOS Y TRAVESÍA A CHILOE:

Don Martin Ruiz de Gamboa, encontrándose muy entusiasmado por llevar a cabo dicha proeza y contando con la venia de su suegro el gobernador Quiroga, consiente y sabiendo además los riesgos que corría en dicha odisea, inicia entonces los preparativos en la ciudad de Valdivia, lugar donde construye una embarcación que debía llevar las provisiones y demás bagajes, mientras en el campamento de Osorno un amanecer de finales de 1566, iniciaba su marcha con aproximadamente 150 soldados reclutados éstos de los pueblos fundados algunos años antes por ellos, Villarrica, Valdivia y Osorno, dirigiéndose por el camino de Reloncaví, mismo recorrido realizado anteriormente por Valdivia, Villagra y García Hurtado de Mendoza, para alcanzar el canal de Chacao.Los conquistadoresen su marcha hacia Chiloé debieron contemplar atónitosla paradisiaca geografía sureña, ya que la abundancia de vegetación y la fauna existente en aquellos años debió haber sido incomparable con otros lugares geográficos de Chile, pareciéndoles a muchos de ellos, que la tierra que se aprestaban a conquistar, debía encontrarse embrujada, alimentando así aun más su imaginación y supersticiones de aquellos nobles hidalgos españoles, quienes descubrían un entorno lleno de seres mágicos y de lugares inimaginables y supuestamente de exuberantes riquezas, siendo esto último el impulso principal de aquellos conquistadores, generando con ello lo que posiblemente daría origen a tantas leyendas, como es el caso de legendaria "Ciudad de los Cesares". El autor de este texto cree firmemente que todo esto fue lo que forjó a través del tiempo en el archipiélago chiloense y especialmente en su gente colonizadora, la riqueza de tradiciones, historia y mitología, la cual ha perdurado de generación en generación, viéndose además en ella el innegable influjo hispano.

Después de un largo viaje y no sin estar ajenos a innumerables dificultades por lo sinuoso del trayecto, llegarontanto de infantería como de a caballo al canal de Chacao, procediendo Martin Ruiz de Gamboa a planificar el cruce con sus mandos medios, siendo así como logra ser ayudado en dicha acción por los indígenas del lugar, consiguiendo su cometido y atravesando el canal con sus soldados y futuros colonos, gracias a las dalcas de los indígenas, al igual que los caballares los cuales pasaron a nado y sujeto a las frágiles embarcaciones y evidentemente también con la demás implementación logística. Cabe hacer presente que dicha travesía duro aproximadamente cuatro días y de los trescientos caballare saproximados que cruzaron el canal enlazados a las dalcas, solos se ahogaron unos pocos, logrando sin querer con ello un record en la historia de la resistencia equina, ya que dichos animales nadaron aproximadamente milla y media. Una vez al otro lado del canal, continuaron viaje a través de la selva y rivera costera, un día no determinado del año 1567, descubrieron un lugar geográfico propicio para fundar una ciudad, ubicado en el centro de la isla más grande, desde donde se dominaba una hermosa bahía resguardada de los grandes vientos y tempestades propios de la zona sur, anclando en ese lugar la embarcación que acompañaba a la expedición de Martin Ruiz de Gamboa, la cual apoyaba logísticamente por mar a los conquistadores castellanos, transportando ésta, herramientas, semillas y animales, tales como.,caballares de baja alzada y de fácil transporte en las embarcaciones, esteequino eraoriginario de la provincia de Toledo/España, el cual más tarde daría origen al actual caballo chilote. Cabe hacer presente también que aparte de su fácil transporte por su tamaño, este también tenía otra característica, la resistencia física y la capacidad de soportar las bajas temperaturas existente en el medio geográfico donde se procedía a introducir, siendo así que actualmente dicho equino todavía se encuentra en Chiloé, no así en España, donde esta extinto. En ese mismo proceso colonizadortambién se introdujeron los primeros vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y aves, así mismo otros implementos y provisiones adecuadas para el inicio de un proceso colonizador. La villa en fundación se le otorgó el nombre y título de ciudad "Santiago de Castro", y la provincia "Nueva Galicia", siendo la más austral de las posesiones reales en América., la documentación con la data efectiva de la fundación de la ciudad de Santiago de Castro, se perdió, al quemarse las actas del cabildo en 1600, por la acción del ataque y posterior quema de dicha ciudad por el corsario Holandés Baltasar de Córdes, destacándose en esa oportunidad por sus acciones meritorias en contra de éste, la actual heroína de Castro y dama española Inés de Bazán, no obstante según el historiador Barros Arana en su libro "Las Campañas de Chiloé", da por fecha de fundación de la ciudad de Castro un día 13 de junio de 1567, el padre Luis Mansilla Vidal en su libro "Genealógica de varias familias de Chiloé", indica como fecha de fundación el 06 de abrildel mismo año y el escritor Curacano Carlos Oyarzún Cárdenas, en su libro "Apuntes históricos de Curaco de Vélez, un pueblo de Chiloé, como fecha de fundación un día 12 de febrero de 1567. Por ahora nos quedaremos en la incertidumbre y supuestos, mientras no se encuentre un documento de la época arrumbadoen alguna vieja biblioteca, el cual nos podría dar luces exactas de su fundación.

Gamboa bautizó la provincia de Chiloé con el nombre de Nueva Galicia, en honor de su suegro y Gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga, natural de aquel reino, y por lo tanto, gallego. Estuvo muy acertada esta denominación, no sólo por los sentimientos compartidos hacia el terruño, sino por la semejanza climática y ecológica entre la Nueva Galicia y la Galicia Hispánica la cuales extraordinaria.


La denominación de la ciudad capital en la recién incorporada Provincia al Reino de Chile como Santiago de Castro se explica porque el nombre Santiagofue en homenaje al apóstol patrono de España y, Castro, en recuerdo y honor al segundo apellido del Licenciado Lope García de Castro, Presidente de la Real Audiencia de Lima, que gobernaba interinamente como Virrey en ese entonces al Virreinato del Perú y quien favoreció desde Lima al gobernador Quiroga, del cual emanaban sus títulos y poderes. Al río que vierte y desemboca en la parte oeste de la meseta y ensenada de Castro lo denominó el General conquistador con su propio apellido: Gamboa, siendo uno de los pocos que conserva su denominación, ya que en Chiloé la mayoría de los ríos así como los lugares llevan vocablos indígenas, se exceptúa también de ésta norma el rio Vélez, ubicado en la localidad chiloense de Curaco de Vélez.

En el mismo año y con el objeto de afianzar el dominio de la corona española, se crean las villas de San Antonio de Chacao y Tenaún. Luego paulatinamente hasta el siglo XVIII, se fundan las villas de San Carlos de Ancud, San Carlos de Chonchi y Santa María de Achao, además de la formación de otros pueblos como Ichuac, Vilopulli, Cucao, Huillinco, Notuco,Terao, Tranqui, Chadmo, Huildad, Compu, Quilén, Agoní, Detif, Quinchao, Chelin, Quehue,Matao, Alao, Apiao, Caguach, Meulin, Quenac, Lin/Lin, Llingua, Curaco, Andachildo, Dalcahue, Rilan, Curahue, Chequian, Linao, Rauco, Yutuy,Pudeto, Caucahue, Manao, Caulin, Tey, Quilquico, Llau/Llao, Putemun, Nercón, Quetalco, Compu, Calen, Palqui, Quetalmahue y la villa de San Juan. Esta última no ha sufrido grandes cambios a través del tiempo, manteniendo su aspecto idílico hasta la fecha, y aún más; todavía se mantienen en el lugar las mismas familias de puro origen español, como los Bahamonde, Cárdenas, Ulloa y Arroyo por nombrar algunas. Con esto podemos evidenciar el paulatino poblamiento de la isla por los colonos, quienes de esta forma fueron dispersando sus apellidos hispánicos y demás costumbres por todos los confines del archipiélago.

LISTA DE EXPEDICIONARIOS FUNDADORES Y COLONOS DE LA CIUDAD DE CASTRO Y ALREDEDORES

Los expedicionarios fundadores y colonos/pobladores de la ciudad de Castro y sus alrededores, solamente se conocen los siguientes hidalgos por falta de información histórica de la época:

AUTORIDADES:Martín Ruiz de Gamboa Avendaño, Teniente General del Reino; Alonso Benítez, hidalgo, Maestre de Campo, primer corregidor de Castro y una vez vuelto Ruíz de Gamboa al norte quedó a cargo del gobierno de Chiloé y practicó el primer censo de indígenas, efectuó además un nuevo reparto de encomiendas entre los fundadores de la ciudad; Juan Fernández de Almendros, Alcalde Ordinario; Domingo de Hermúa y Zárate, Capitán y Regidor de Castro, secretario de Teniente General Gamboa; Joaquín de Rueda, escribano real, público y del Cabildo; Diego de Bustamante, procurador del Teniente General, Ercilla lo recuerda en su famoso poema épico; Cristóbal de Arévalo, alguacil mayor y promotor fiscal; Antonio de Lastur, Capitán; Juan de Montenegro, ( mantiene descendientes en Curaco de Vélez/Huenao) Capitán, hidalgo; Antonio Freile de Ibacozábal, Capitán; Antonio de Montiel, Capitán progenitor de los Montiel Cabezas, entroncados con toda la sociedad austral; Don Diego de Alvarado y Collados, Capitán, vecino feudatario en 1572, progenitor de la familia de su nombre en Chiloé; Guillermo Ponce, maestre de un navío, obtuvo una encomienda en 1569; Andrés Aguado; Hernando de Ampuero; Juan de Ayala; Diego Cabral de Melo, marinero presuntamente portugués; Sebastián Carrera; Alonso de Góngora Marmolejo, Capitán, ilustre cronista, autor de una Historia de Chile, nombrado por el gobernador Quiroga "pesquisidor de hechiceros indígenas", corregidor y justicia mayor de Castro en 1569; Luis González Gómez; Alonso de Herrera; Martín de Irízar; Gómez de Lagos; Pedro Diego de Lara; Andrés López de Gamboa, Capitán en Comisión; Francisco de Luján; Bartolomé Maldonado, Alcalde Ordinario; Salvador Martín; Juan de Moliner, mercader y veedor real; Diego Muñoz; Tomás Obres, quien obtuvo encomienda en Chiloé; (Juan de Oyarzún Lartegui, hijo hidalgo, fundador de esta amplia familia en Chile, éste capitán de origen Vasco, pereció asesinado por los indígenas en las islas Chauques antes de 1590, se había casado con doña Inés de Bazán yOrostegui, heroína Castreña, ( aun mantiene descendencia directa en Curaco de Vélez);Hernán Pérez de Quezada, Capitán, vecino encomendero y Alcalde Ordinario de Castro; Rodrigo de Los Ríos; Cristóbal Rodríguez; Josepe Rodríguez, escribano público y del cabildo; Luis Vázquez; (Mantiene descendencia en Curaco de Vélez) Rodrigo de Frías; Domingo Hernández; Pedro Leonardo; Juan Martínez de Baeza; Diego Mazo de Alderete, Corregidor; Pedro Sancho de Alderete; Pedro Ramírez; Juan Carlo; Jerónimo Maldonado; Juan Fernández Viejo; Martín Salvador; Pedro Peñafiel; Diego Quiñones; Hernando Rodríguez de Gallegos. Se agregan a estos también el escribano público; Hernando de Baracaldo; Manuel Álvarez, piloto de uno de las navíos García Hurtado, esto se explica porque entre los soldados hubo quienes habían estado en dicha incursión y conocían la mayor parte de la ruta. Entre estos, podrían haber sido los siguientes de acuerdo a su declaración de méritos: Rodrigo Bravo, Diego Dávalos, Gaspar de Losada, Andrés de Morales, Bernardino Ramírez, Esteban de Rojas, Diego de Santillán y Luis de Toledo. Estos nombres solamente corresponden a lo que realizaron la campaña a Chiloé de infantería, desconociendo quienes serían los nombres de los tripulantes del navío que realizo dicha travesía vía marítima, llevandola logística respectiva, como herramientas, semillas, animales, seguramente algunos vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y aves de corral, también otros equipos y bastimentos propios del comienzo de un proceso colonizador.  

Es propiedad intelectual del escritor autodidacta Patricio Oyarzún Cárdenas, PINª 217.217.  Dibam.

CHILOÉ Y SU HISTORIA, INCREMENTO DE FAMILIAS HISPÁNICAS EN CHILOÉ DURANTE SU COLONIZACIÓN

     La población castellana del sur de Chile y muy especialmente Chiloé, no estuvo ajeno también a los constantes asedios por parte de Corsarios y de la misma comunidad indígena, que si bien es cierto por un lado se mostraban muy dóciles con el castellano colonizador, aparentando siempre admitir amistad y aceptar su religiosidad, por otro lado, ocasión que éstos tenían de poder librarse del yugo colonizador, era aprovechada por ellos, situación en todo caso entendible en su oportunidad y tiempo, ya que como todo pueblo sometido y oprimido tenga la necesidad de pelear por una causa justa, cual era la recuperación de la tierra usurpada por parte del conquistador español, siendo éste muchas veces el motivo que algunos investigadores, se refieran hacia el indígena chilote, como traicionero, desidioso, vicioso y veleidoso entre otros tantos apelativos, reflexión que queda a criterio de cada lector; fue así como un día el 20 de enero de 1600, la ciudad de Osorno fue destruida eincendiada, por el cacique Pelantaro, no obstante su población hispánica resistió como un ave fénix hasta el 15 de marzo de 1604, donde ya extenuados por el constante asedio indígena, las autoridades españolas con el fin de brindarle una mayor seguridad a los colonos optaron por su despoblación, quedando desde esa fecha en poder de los indios, conocidos como güilliche (gente del sur), por casi 200 años, hasta que en 1792, las tierras de la antigua ciudad fueron nuevamente recuperadas por las autoridades españolas, período que se conoce como repoblación, interviniendo nuevamente los "Chiloenses"en este nuevo proceso; bueno eso es otra historia. Como se indicaba anteriormente, con el obligado éxodo de la población castellana de la ciudad deOsorno en el año 1604, la cual no sobrepasaba las 300 personas, entre hombres, mujeres y niños, impero la necesidad de huir a Chiloé, lugar estratégico y con una mayor presencia militar y colonizadora, fue así como un grupo de sacrificados colonos llegó al Golfo de Ancud y otro se traslado aCalbuco, lugar donde se establecieron, el grueso de los castellanos logró llegar a la ciudad de Castro, siendo recibidos por las autoridades pertinentes y una vez recuperadas sus fuerzas, fueron afincados unos en los alrededores de Castro y otros pasaron a la isla de Quinchao, tanto en calidad de colonos como de encomenderos, notándose en la migración a la isla de Quinchao, la presencia de familias como los Ruiz, Loayza, Carrasco, Trujillo, Alvarado y Oyarzún, empezando así de esta forma a notarse especialmente en Curaco, un embrión rural de la sociedad hispánica y posteriormente en otros pueblos, comoDalcahue por citar un ejemplo,donde se destacan las familias Bahamonde,Navarro, Cárcamo, Ulloa y Cárdenas entre otros. El Padre Rosales, quien a su llegada a Chile, muy poco tiempo después de estos sucesos, como fue la destrucción de la ciudad de Osorno, logró observar aún el dolor intenso que ellos produjeron. Dice el Padre:

«... y con ver los grandes trabajos, hambres y muertes, puso en consulta la despoblación de la ciudad de Osorno con el Cabildo y capitanes de experiencia, y viendo todos como se iban consumiendo y que les era imposible el sustentarse, fueron de parecer que despoblase y se fuesen a Chiloé, que aunque estaba cuarenta leguas no había otra parte más cercana.

Con esto salieron los españoles y españolas, religiosos y monjas, los más a pie, y cual o cual a caballo, sin llevar que comer, cargadas las mujeres de sus hijos; cual se para de floja y cansada y cual se caía en el suelo de hambre. Unas dejaban los hijos, y los soldados de compasión los cargaban, y otras por su flaqueza pedían a los maridos que se los ayudasen a cargar, y hubo hombre de estos que llevaba a cuestas tres niños. Era lástima ver a las pobres españolas, gente noble y delicada, caminar a pie y descalzas, con el ato a las rodillas, por pantanos y ríos, con grandísima aflicción y trabajo, comiendo yerbas crudas, y tan desflaquecidas que había día que no marchaba el campo un cuarto de legua. Quien más compasión causaba eran las santas monjas, que por la honestidad y vergüenza caminaban algo apartadas del bullicio de la gente, todas juntas, descalzas y alegres en los trabajos que por Dios pasaban, rezando sus horas por el camino y cantando alabanzas a Dios, causando a todos ánimo y devoción al verlas, al paso que todos las tenían compasión. Sacaron algunas señoras de Osorno sus vestidos ricos, sus galas y atavíos, y como el camino era tan largo y penoso los iban arrojando, teniendo por mejor aligerar de carga que verse oprimidas de ella, no haciendo poco en llevarse a sí mismas, que fue el camino más trabajoso y tal el hambre que murieron en él veinte y cuatro personas españolas y indias, y se tubo por valiente y esforzada la que llegó a Carelmapu, que fue el fin de la jornada, donde hicieron dos fuertes para toda la gente».

Con el objeto de que el lector tenga una mejor visión de la extensión y composición de los límites territoriales de la isla de Chiloé en la época de la colonización y su futura anexión al territorio nacional, podemos decir en resumidas cuentas que la provincia de Chiloé, denominada Nueva Galicia por los Españoles, se encontraba compuesta de una treintena de islas menores esparcidas por el mar interior y una porción de tierra firme de Carelmapu, actual territorio chileno, pobladas por indígenas y luego ocupadas éstas por el colono español, extendiéndose su jurisdicción por el norte hasta el Rio Bueno, que la separaba de Valdivia y por el sur se prolongaba hasta el Cabo de Hornos, mientras que por el este se encontraba la cordillera, denominada Los Andes oSierra Nevada, como fue llamada por el chiloano castellano y demás territorios de tierra adentro         ( Actual Patagonia Argentina).

Entre los siglos XVI al XVIII, siguió en forma incesante el incremento colonizador en la mayoría de los pueblos de Chiloé, los cuales eran constituidos por españoles e indios leales a la corona española o por lo menos intentaban serlos, el sector de Curaco, villa en formación por aquellos años, ya desde sus comienzos y según lo indican algunos textos, era un caso especial, pues allí había un mayor número de población Castellana, siendo minoritaria la indígena, por tal razón la evangelización no fue muy necesaria en dicho lugar, bastaba solamente un cura del clero secular para realizar misas y otras actividades de índole religioso, es decir de Castro, no así en otros lugares más apartados del archipiélago, donde necesariamente intervenía la mano jesuítica con previa venia y autorización de la Corona Española, ocupando en dicha misión los Padres Jesuitas o Compañía de Jesús, importantes propiedades, tanto en Quinchao, Chequian, Meulin, Caguach y en el mismo Achao, con el objeto de poder evangelizar a los aborígenes, no obstante a que por un lado los religiosos continuaban con su labor evangelizadora, tratando de domesticar y poder introducir en los indígenas la fe de Cristo, los españoles continuaban poblando y colonizando el Archipiélago, es así como nuevas familias hispánicas se aposentan en el extremo meridional de la isla de Quinchao, familias tales como los Barrera, López, Mansilla, Muñoz y Ojeda.

En los momentos que se producía todo este movimiento colonizador en gran parte del Archipiélago, en el año 1712 se produjo un alzamiento de los indígenas, originando una gran revuelta entre españoles e indios, siendo éstos últimos casi extintos de los lugares más poblados de Chiloé, es decir alrededores de Castro y en especial en la isla de Quinchao, lugar del foco de la revuelta (Guenao/Curaco de Vélez), donde prácticamente no quedó ningún indígena, quienes se vieron obligados a huir a las islas más alejadas del archipiélago para no ser aniquilados por los españoles, originando con ello un aumento del asentamiento español en otros lugares del archipiélago, quienes en ese momento se encontraban mayoritariamente en Curaco de Vélez, pudiéndose así instalar en lugares nuevos y también propicios para la agricultura, crianza de ganado y lanares, tales como en la planicie de Achao yQuenac, repoblando dichos sectores con nuevas familias españolas venidas desde la isla grande. (Ver "Batalla de Guenao", en Apuntes históricos de Curaco de Vélez, un pueblo de Chiloé, escrito por Carlos Oyarzun Cárdenas.)

Alrededor de 1740 el aumento de colonos hispanos en diferentes puntos de Chiloé es muy importante, ya que por la relegación de los aborígenes a lugares más apartados del archipiélago, permitió el florecimiento de los castellanos, en desmedro del indígena, es así como por ejemplo Curaco de Vélez en el año 1724 contaba con 262 personas, las cuales conformaban 33 familias hispanas, entre las cuales por nombrar algunas se destacan losOyarzún, Muñoz, González, Soto y Trujillo, son las más numerosas, mientras que Achao es más homogéneo, ya que la población castellana es un poco más paralela con la indígena, no obstante que predomina la española sobre ésta última, resaltando apellidos como Alvarado, López, Hernández, Cárcamo, Andrade, Muñoz, Mansilla y Vera, de los sectores como Guenao y Huyar, llegaron los Soto, Cárdenas, Álvarez, Oyarzún, y Santana, mientras que en lugares como Quenac también se aprecia numerosas familias de origen hispánico, como los Ruiz, Leiva, Soto, Mayorga y Villegas.

Por: Patricio Oyarzún Cárdenas

PIN° 217217 dibam 


Apellido Oyarzún


ORIGEN: Vasco, de las cercanías de Fuenterrabía (Guipúzcoa), pasaron a las indias muy tempranamente, teniendo éste apellido una participación activa en la colonización española en América, especialmente en Chile, tanto en lo que se refiere a la fundación de ciudades, tales como: Osorno y luego en la población de Chiloé, fundación de Castro y otros pueblos del archipiélago.

En el archivo de la biblioteca nacional de Santiago, se encuentran los documentos que acreditan la nacionalidad, hidalguía, nobleza y heroísmo del primer OYARZUN y esposa que llegó a chile, de nombre JUAN DE OYARZUN LARTEGUI, de origen vasco, natural del valle de Oyarzún, Guipúzcoa/España, descendiente de la casa infanzona y solariega de Sartún del mismo valle nacido alrededor de 1546, quinto hijo de Esteban de Alcárraga, dueño de tierras y solar en el valle de Oyarzun, su madre María de Lartaun, hermana de Sebastián de Lartaun , obispo del Cuzco en 1571 e hija de Martin de Yeroa y Beatriz de Lartaun y éstos a su vez lo eran de Esteban de Lartaun y de la marquesa deSaraztá y Camon, ostentando el grado de Capitán de las tropas reales, quien llegó a Chile con el hijo del Virrey del Perú, Don García Hurtado de Mendoza, otros indican que con el General Jerónimo de Costilla, casado con la dama española y heroína de Castro doña INÉS DE BAZÁN Y OROSTEGUI, con lugar de nacimiento al parecer en Nueva España (México), otros indican que puede ser hija de Bartolomé Bazán y Ana Quero, avecindados en Valdivia y Osorno,Cabe destacar que éste noble oficial español, fue unos de los integrantes que acompaño al Mariscal Martin Ruiz de Gamboa, durante la conquista de Chiloé y fundación de la ciudad de Castro, lugar donde obtuvo encomienda, militando por más de 25 años en las tropas militares españolas, siendo Contador de la Real Hacienda y también Juez Oficial de Chiloé.

Este intrépido hidalgo vasco, muere valientemente en uno de los tantos combates con los indígenas en el sur de Chile, (isla Chauques/golfo de Ancud/noroeste de Castro), alrededor del año 1590, razón por la cual su esposa doña Inés, quien había estado en todo momento al lado de su querido esposo, permanecería en Chiloé en compañía de sus hijos JUAN SEGUNDO, quien alrededor de 1620 se casaría en Castro con doña Gregoria Frías de Cabrera, vecina de Osorno, siendo sushijos Domingo, Inés, Juan (Tercero),María y Martín, Sacerdote , quienes posteriormente emigrarían a Santiago.El otro hijo del Capitán Juan de Oyarzun Lartegui/Lartaun y de doña Inés de Bazán, fue el General español Don ANDRÉS DE OYARZÚN Y LARTAUN BAZÁN, Teniente de Veedor y Factor, asistente a las Guerras de Arauco en elTercio de Yumbel, pasando posteriormente a Carelmapu, sirviendo como Capitán en ese fuerte por más de 17 años, se encontraba casado con doñaAntonia García de la Torre Gamboa, hija de don Francisco García de la Torre, originario de Pontevedra/España y doña Francisca (podría ser María) Ruiz de Gamboa, quien desciende de la rama de don Lope Ruiz de Gamboa y Avendaño, hermano mayor dedon Martin Ruiz de Gamboa, casado con doña Isabel Suarez de Figueroa Nieto Ortiz de Gaete, sobrina dedoña Marina Nieto Ortiz de Gaete González Marmolejo, esposa del gobernador de Chile donPedro de Valdivia, quien llegó en busca de éste en el año 1554;don Andrés y doña Antonia fueron padres de Andrés/ Isabel/ Antonia/ Alonso y Juan, rama que mayoritariamente se radicó en Osorno y Chiloé siendo éstos dos hermanos como el tronco principal de ésta familia, del cual descienden la mayoría de los que llevan muy orgulloso éste apellido, tanto en el norte como sur de Chile.

Por Patricio Oyarzún Cárdenas

PIN° 217217 dibam

DESCENDIENTES DEL CAPITÁN ESPAÑOL  DON JUAN DE OYARZÚN LARTEGUI Y DE LA HEROÍNA CASTREÑA DOÑA INÉS DE BAZÁN

  • En el retrato familiar se puede apreciar a Don Darío Oyarzún González, casado con doña Emilia Barría Oyarzún, hija de don Manuel Barría Díaz y doña Manuela Oyarzún Andrade, padres de Carlos, Gabriel Darío, Carlina y Filomena.
  • Don Dario Oyarzún González, era hijo de Don Mariano Oyarzún Andrade y de doña María Socorro González Cárdenas, (Pionera Curacana/ foto se encontraba en el museo de Curaco de Vélez) hija de don Manuel y doña Candelaria Cárdenas, padres de Manuel/ Darío/ Gabriel (Sacerdote)/ Mariano/ Octavio/ Emilio/ Juan (capitán de vapores mercantes) y Jesús María (sacerdote) y a su vez don Mariano Oyarzún Andrade, era hijo de don (1825) Don Lorenzo Oyarzún Gallardo, quien se encontraba casado con doña Pabla Andrade, hija de don Mariano y doña Juliana Bórquez 1779, padres deMariano/ Francisco/ Inés/ Carmen/ Mercedes/ Zaragoza/ Filomena/Isabel/ Manuela y Gabriel (Sacerdote).
  • OBSERVACIONES: Es prudente recalcar que don Manuel, hijo de don Mariano y doña Socorro, fue Capitán de fragata y contador de la Armada de Chile y participó en la guerra del pacifico; sus restos descansan en el cementerio de Curaco de Vélez, donde cada 08 de octubre se le recordaba con una romería al cementerio, costumbre que con el pasar del tiempo se extinguió por mezquindades personales de algunas autoridades locales.
  • Carlos Oyarzún Barría, casado con Adelaida Mansilla Hurtado, siendo sus hijas Edith y Gladys.
  • Gabriel Darío Oyarzún Barría, casado con doña Margarita Cárdenas Vera, hija de don Samuel Cárdenas Bahamonde y Isabel Vera Cárcamo, padres deCarlos, Angélica, Rubén, Marcos, Miguel y Patricio Enrique (1964).
  • Filomena Oyarzún Barría, casado con don Lupercio Cortes Solís, padre de Sergio Cortes Oyarzún.
  • Carlina Oyarzún Barría, casada con Alfredo Barría Oyarzún, destacado profesor Curacano, actualmente el Liceo de esa localidad lleva su nombre. Dicho matrimonio no tuvo descendencia. (Para ilustrarse con otros antecedentes de la descendencia Oyarzún ver libro del padre Mansilla Vidal.) Es dable señalar que de este mismo tronco familiar, descienden actualmente la familia Oyarzún Cardenas, Aguilar Oyarzún y Oyarzún Oyarzún, de la localidad Chiloense de Curaco de Vélez. Se hace presente a su vez que esta familia es descendiente en línea directa del primer Oyarzún que llegó a Chiloé con Don Martin Ruiz de Gamboa, el Capitán Español don Juan Oyarzún Lartegui (Lartaun) y de doña Inés de Bazán y Orostegui, esta última fue la que desempeño un rol muy importante para la expulsión del Pirata Holandés Baltazar de Córdes, denominándose desde aquel entonces como la heroína de Castro, ganando de esta forma doña Inés por su valiente acción meritoria , un lugar destacado en la historia de Chiloé y Chile en general, junto a las mujeres más valientes que pisaron éste suelo.
  • El historiador don Benjamín Vicuña Mackenna, se refirió en su Historia de Valparaíso con una frase muy hermosa y emotiva en honor a esta noble y heroica mujer: "El pérfido corsario holandés, que traicioneramente se apoderó de Castro, completó sin quererlo, el terceto de heroínas de Chile colonial que llevaron igual nombre: Inés de Suarez, Inés de Aguilera e Inés de Bazán".

  1. Por Patricio Oyarzún Cárdenas PIN° 217217 dibam


Poemas de Carlos Oyarzún  Cárdenas

TIERRA NUESTRA

(Poema Épico de Curaco de Vélez)
Es propiedad intelectual de :
Carlos Oyarzún Cárdenas 


HOY, amaneció como hace siglos
en esta tierra nuestra,
con un sol radiante en la mañana,
en la tarde, cielos cubiertos.
¡Aquí está mi pueblo!,
Curaco de Vélez...,
en el sur del mundo,
donde un puñado de valientes
hizo de este suelo su feudo.
Donde el agua clara del río
trazó un puente de diamantes,
y el mar de azul profundo,
se convirtió en camino de Ángeles.
Curaco de Vélez,
Tierra de mitos y leyendas,
Cuna de Héroes,
que se han cubierto de gloria
en combates inmortales.
Ellos son nuestros ancestros
caballeros de capa y espada,
que forjaron nuestro sino
a su imagen y semejanza.
Los veo en mi mente
colonizando este suelo,
cuando el verde bosque
se levantaba hasta el cielo.
Los veo transitando
bajo el sol y las estrellas,
por senderos ocultos
donde ya no quedan huellas.
Eran hombres dogmáticos y soñadores
en busca de sueños dorados,
creaban encantados y mágicos seres,
al navegar por canales y fiordos.
Hoy se encuentran dormidos
bajo la tierra negra,
en sepulcros olvidados
vueltos polvo y arena.
Ellos fueron los Carcamo,
los Díaz, Vargaz y Velásquez,
los Cárdenas, los Gallardo,
los Montenegro, Téllez y González.
Los Vélez, Oyarzún y Uribe
Vera, Zúñiga y Álvarez los primeros.
Todos ellos de origen noble,
por mil ochocientos treinta, los Riveros.
Los Mansilla, Soto, Sánchez,
los Domínguez, Bontes y muchos más,
cuyos apellidos ya no existen
y que han pasado a la historia.
¡El tiempo ha pasado...!
como un sueño en una noche obscura
y los que ayer fueron soldados,
hoy surcan campos y llanuras.
Hoy tus hijos caminan tranquilos
por calles y veredas adornadas,
con verdes prados de flores perfumadas,
dueños de su propio destino.
¡Ese es mi pueblo...!
enclavado junto al mar,
donde los cisnes de cuello negro
nadan diáfanos entre olas de plata.
Donde la Madre Patria
dejó un puñado de caballeros españoles,
en la muy noble tierra nuestra
de Curaco de Vélez.....  

CISNES BAJO LA LUNA

Desde mi ventana

veo mil cisnes pasar,

nadando entre la blanca espuma,

avanzando sin cesar.

Avanzan en parejas en el agua,

cantando canciones de cuna,

luego abren sus blancas alas

para besarse a la luz de la luna.

Se ven fantásticos en su belleza

picoteando en el agua,

buscando entre las algas

peces dorados de la mañana.

Así pasan la noche tranquila

chapoteando entre la espuma,

hasta que lo llama el centinela

para descansar en las dunas.

Se agrupan en parvada

entre flores de primavera,

luego esconden la cabeza

bajo su plumaje de seda.

Yo los observo desde mi ventana,

admirando su belleza,

mientras sus siluetas armoniosas

se destacan entre la maleza.

Parecen ángeles de la guarda

en la floresta dormida,

que sueñan fantasías

de noche y de día.

Quizás mañana echen la volada

a otras aguas desconocidas,

para volver durante otra jornada

a engalanar la bahía.

Entonces la noche se hará eterna

Sin los cisnes de la luna llena,

Los que han inspirado este poema

Esta noche de misterio, de mar y espuma.

Por Carlos Oyarzún Cárdenas, escritor Curacano

PIN 171040 dibam

HISTORIA DE UNA DALCA

Con el objeto de ilustrar a nuestros coterráneos de la historia del pueblo de Curaco de Vélez, aquí les dejare un relato que fue rescatado por el historiar y poeta Curacano Carlos Oyarzún Cárdenas.

En los primeros meses del año 1936, los vecinos del barrio bajo de Curaco de Vélez, vieron emerger entre las dunas de arenas del humedal de dicha bahía, un bulto de color negro y circular que parecía haber sido fabricado por el hombre. No faltó el curioso que se imaginó que podría tratarse de un tesoro de los piratas, quienes en su tiempo azolaron las costas del archipielago en los siglos pasados, procediendo a su desentierro.

Don Julio Oyarzún Soto, vecino de la localidad, quien se dedicaba al comercio del productos del mar, no dudo mucho y llevando pala y gualato, comenzó a descubrir el objeto, observando con mucho asombro una embarcación petrificada de la época precolombina, y al ver que no podía darle un mayor uso la dejó a su suerte en el mismo lugar, sin embargo con más visión y considerando que esta era una reliquia arqueológica de los antiguos habitantes del lugar, el director de la escuela de hombres Don Alfredo Barría Oyarzún, la hizo transportar al colegio ayudado por un buen números de alumnos, donde permaneció hasta principios de 1950, siendo llevada posteriormente a la ciudad de Santiago.

Cabe indicar, que desde Curaco de Vélez se procedió a embarcar en un transbordador que la condujo hasta Puerto Montt y desde allí en tren hasta el Museo de Historia Natural en Santiago, lugar donde se encuentra actualmente.

En resumen, las dimensiones de esta Dalca, eran de 01 x 04 mts., teniendo en los bordes varios orificios , los que sin duda servían para poner los tarugos de madera y afianzar la paleta y/o remo., pero al final abreviando esta linda historia, el que se llevó toda la gloria de este hallazgo arqueológico sin duda fue don Alfredo Barría, por cuanto podía verse hasta 1955, una esquela pegada al costado de dicha Dalca, que rezaba: Encontrada y donada por Don Alfredo Barría Oyarzún de Curaco de Vélez Chiloé.

Nota: En la revista El Cabrito, la cual circulaba por ahí por el año 1956, pág. Nª 16 la señorita Edit Barría, gano el concurso Granos de Arena, concurso semanal de esta revista, que consistía en contar una historia de cualquier lugar de Chile, indicando ella en su oportunidad:

En Curaco de Vélez, provincia de Chiloé, hay una Dalca (Embarcación) usada por los naturales en tiempos precolombinos, según informe técnico enviado por el Museo de Historia Natural de Nueva York. Es un solo tronco labrado a fuego.

Articulo de Propiedad intelectual de Carlos Oyarzún Cárdenas. 

¿Necesitas hablar con nosotros?

Aroma, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar